.

.
domingo, 27 de marzo de 2016
sábado, 26 de marzo de 2016
principio-de-no-contradicción
Principio de no contradicción
Es poco inteligente negar a Dios y atribuirle actos como si existiera, es una contradicción, llamada por Aristóteles como "principio de la no contradicción" que dice, que algo no puede, ser y no ser al mismo tiempo, ¿me explico? ...«Principio de contradicción »
El principio de no contradicción, o a veces llamado principio de contradicción, es un principio clásico de la lógica y la filosofía, según el cual una proposición y su negación no pueden ser ambas verdaderas al mismo tiempo y en el mismo sentido.
1 El principio también tiene una versión ontológica: nada puede ser y no ser al mismo tiempo y en el mismo sentido; y una versión doxástica: nadie puede creer al mismo tiempo y en el mismo sentido una proposición y su negación.
2 El principio de no contradicción es, junto con el principio de identidad y el principio del tercero excluido, una de las leyes clásicas del pensamiento lógico.
El principio de no contradicción permite juzgar como falso todo aquello que implica una contradicción. De ahí la validez de los argumentos por reducción al absurdo..
martes, 22 de marzo de 2016
¿El ateo "solo" dice: no hay Dios?
martes, 15 de marzo de 2016
moralidad-del-ateísmo
La moral
- 1.Disciplina filosófica que estudia el comportamiento humano en cuanto al bien y el mal.
- 2.Conjunto de costumbres y normas que se consideran buenas para dirigir o juzgar el comportamiento de las personas en una comunidad.
El fracaso del ateísmo para explicar la moralidad
El ateísmo como una visión del mundo está intelectualmente en bancarrota y lleno además de problemas filosóficos.
Primero, necesito aclarar que los ateos pueden ser moralmente buenos y aún, pueden ser personas de integridad. Pero éste no es el tema. El hecho de tener una buena moral no significa que usted tenga objetivos morales. La buena moral de un ateo podría ser consistente sólo en forma coincidencial con objetivos morales verdaderos en donde para otro ateo este mismo concepto sería totalmente diferente u opuesto.
La moral objetiva está basada en lo externo de la persona.
La moral subjetiva es aquella que depende de Usted, de su situación, de su cultura y sus preferencias. La moral subjetiva cambia, puede ser contradictoria y varía de persona a persona. Esto es lo mejor que el ateísmo tiene para ofrecernos como punto de vista del mundo acerca de la moral.
Piense en lo siguiente: en el ateísmo, no existe un concepto moral de lo que es correcto e incorrecto. No existe una moral del “deber hacer” y del “no deber hacer”. ¿Por qué? . En palabras sencillas: en el ateísmo la moral estará siempre en juego.
Desde un punto de vista ateo acerca del mundo como el mentir, el engañar y el robar no son ni correctos ni incorrectos. Existen fenómenos a los cuales si el ateo decide, se pueden asignar y determinar los valores morales. El ateo podría decirnos que todos deberíamos ayudar a que la sociedad funcione apropiadamente y que en general no beneficia a la sociedad como un todo el mentir, el engañar y el robar; pero éste, es un razonamiento débil, meramente intelectual.
Déjeme explicarle por qué. ¿Qué pasaría si hubiera una catástrofe económica global y que la agitación social fuera tal que el robar a las personas a punta de pistola para obtener comida se convirtiera en algo común? El robo entonces, sería una norma social. ¿Estaría esta norma equivocada? Si Usted afirma que no, estaría afirmando que la ética va de acuerdo con la situación y no podría entonces quejarse cuando ésta―la norma―fuera usada a la conveniencia del capricho de alguien más y Usted fuera robado a punta de pistola. Claro está, que esto llevaría a la anarquía.
Si Usted dice que tal clase robo no está bien, entonces, ¿por qué está mal? Si su opinión es que está mal, es lo correcto pensar así, pero las opiniones no hacen estándares éticos. Si Usted dice que está mal, sólo porque está mal, entonces, está evitando responder la pregunta. Además, esto significaría que habría un estándar moral fuera de Usted al cuál responder y esto implicaría un Dador de la Ley Moral.
De todas formas, algunos ateos sostienen que el mejor sistema moral es aquel que trae la más grande felicidad, la menos cantidad de sufrimiento y la más grande libertad para tantas personas como se pueda. Este es un buen sentimiento, pero desafortunadamente no funciona. Tomemos como ejemplo la esclavitud. La más grande felicidad para el mayor número de personas significó que una minoría de personas tuviera que sufrir en esclavitud.
De esta forma, la más grande cantidad de libertad está asegurada pero sólo para una mayoría. Pero si el ateo dice que está equivocado esclavizar a la minoría para beneficiar a la mayoría, entonces, ¿por qué es equivocado? ¿Por que él lo dice? Si dice que está equivocado porque la minoría está sufriendo, entonces, ¿por qué el sufrir es equivocado? Esto no puede ser placentero; no puede ser correcto. Pero desde el punto de vista de un ateo, ¿por qué es moralmente equivocado oprimir a la minoría para beneficiar a la mayoría? El ateísmo no nos puede ayudar aquí ya que no es su tarea el suministrar respuestas sólidas.
De esta forma, la más grande cantidad de libertad está asegurada pero sólo para una mayoría. Pero si el ateo dice que está equivocado esclavizar a la minoría para beneficiar a la mayoría, entonces, ¿por qué es equivocado? ¿Por que él lo dice? Si dice que está equivocado porque la minoría está sufriendo, entonces, ¿por qué el sufrir es equivocado? Esto no puede ser placentero; no puede ser correcto. Pero desde el punto de vista de un ateo, ¿por qué es moralmente equivocado oprimir a la minoría para beneficiar a la mayoría? El ateísmo no nos puede ayudar aquí ya que no es su tarea el suministrar respuestas sólidas.
Permítame reiterar diciendo que el ateismo ofrece un sistema moral subjetivo el cual se basa en la experiencia, condiciones y razón humana. Debido a su propia naturaleza, tal evaluación moral es relativa, peligrosa, cambiante, contradictoria en sí y puede llevar a la anarquía. La moral verdadera no es simplemente una colección de conceptos que están de acuerdo entre sí porque ayude a detener a la persona con la pistola para que no se lleve su comida. Hay mucho más y la Biblia nos ofrece ese más.
Nos ofrece un grupo objetivo en cuanto a la moral: no mentir, no robar, no cometer adulterio, no levantar falso testimonio, etc. Estas morales no cambian dependiendo de nuestra opinión, su situación o sus preferencias personales. Están basadas en el carácter de Dios y debido a que Dios no cambia, estos conceptos morales tampoco cambian. Por lo tanto, siempre será equivocado mentir, robar, cometer adulterio y levantar falsos testimonios, pero no es así en la vaciedad moral del ateísmo debido a que esta moral se forma desde el aspecto subjetivo de la persona.
Entonces, si después de una crisis económica un hombre extraño y armado se le acerca en una calle oscura y Usted está llevando comida a su familia, ¿quién quisiera que fuese ese extraño? ¿Un Cristiano que piensa que robar es equivocado y que Dios está mirando? ¿O un ateo que ve una necesidad, le apunta con una pistola y el cual adapta su ética moral sólo a la circunstancia del momento?
_____________________
miércoles, 9 de marzo de 2016
Chárvaka
ciencia
- Definicion
- Rama del saber humano constituida por el conjunto de conocimientos objetivos y verificables sobre una materia determinada que son obtenidos mediante la observación y la experimentación, la explicación de sus principios y causas y la formulación y verificación de hipótesis y se caracteriza, además, por la utilización de una metodología adecuada para el objeto de estudio y la sistematización de los conocimientos.
La filosofía Lokayata o Carvaka (en otros sitios, como en el Diccionario de filosofía, de Ferrater Mora, se la denomina Charvaka) equivale a lo que hoy entendemos como materialismo.
Para los que pretendan tener una lectura exclusivamente occidental del pensamiento filosófico (y del librepensamiento), hay que recordar que en el siglo VI a.c. surge en la India esta corriente que desafía la dominante interpretación religiosa de la vida y que tendrá seguidores durante un milenio.
Los estudiosos consideran los siguientes postulados en la filosofía Charvaka:
1.- la literatura sagrada debe rechazarse como falsa;
2.- no existe ninguna deidad o algo sobrenatural;
3.- No existe ningún alma inmortal, y nada existe tras la muerte el cuerpo;
4.- el Karma es inoperante y una ilusión;
5.- todo se deriva de elementos materiales;
6.- los elementos materiales poseen una fuerza inmanente;
7.- la inteligencia se deriva de estos elementos;
8.- sólo la percepción directa produce conocimiento verdadero;
9.- los preceptos religiosos y la clase sacerdotal son inútiles;
10.- el objetivo de la vida es obtener la máxima cantidad de placer.
Como puede comprobarse, se trata de una filosofía materialista (o naturalista) equivalente al ateísmo moderno occidental.
Como puede comprobarse, se trata de una filosofía materialista (o naturalista) equivalente al ateísmo moderno occidental.
Epistemológicamente, se apoya en lo empírico: "sólo existe lo perceptible"; esta percepción puede ser de dos tipos: externa, cuando se produce a través de los cinco sentidos, o interna, cuando es resultado del sentido interno o mente.
Naturalmente, y como en el caso de cualquier otra filosofía, no pueden tomarse literalmente todos sus preceptos, ya que considera, por ejemplo, que la realidad está compuesta solo de cuatro elementos (tierra, aire, fuego y agua) negándose cualquier otro que no resulte perceptible.
Lo importante es que la actitud resultante del Charvaka equivale al ateísmo, por su materialismo e irreligiosidad, por su negación de que el mundo sea algo creado y dirigido por un ser sobrenatural. Algo que será de pleno agrado para un pensamiento moderno, es considerar que la conciencia surge de una combinación de elementos del cuerpo y, al igual que él, acabará desapareciendo.
En cuanto al concepto del alma, no es más que otro nombre para el cuerpo solo distinguible por el rasgo de la inteligencia.
Mientras en Europa se imponía la intolerancia y el fanatismo religioso, el Charvaka denunciaba el fraude del pensamiento religioso y de la clase sacerdotal (desmontando así todo un sistema ético y social) siglos antes de que lo hiciera el pensamiento occidental moderno.
Recordaremos que una de las cuestiones fundamentales del pensamiento religioso es la creencia en el alma como ente incorpóreo separado del cuerpo, algo que aparece ya en entredicho en la filosofía Charvaka. Precisamente, si algún punto en común poseía este pensamiento con el budismo (rechazo de los sacrificios y de la castas, por ejemplo), divergía claramente en esta cuestión al negar la idea de un alma sustancial y de su transmigración.
Recordaremos que una de las cuestiones fundamentales del pensamiento religioso es la creencia en el alma como ente incorpóreo separado del cuerpo, algo que aparece ya en entredicho en la filosofía Charvaka. Precisamente, si algún punto en común poseía este pensamiento con el budismo (rechazo de los sacrificios y de la castas, por ejemplo), divergía claramente en esta cuestión al negar la idea de un alma sustancial y de su transmigración.
Tal cosa, se realizaba gracias al escepticismo, la observación y el rigor en los interrogantes; de tal manera, por ejemplo, que se considera la conciencia inherente a un solo cuerpo y se considera absurda la transferencia a otro cuerpo (como ocurre también en la anamnesis platónica, si hablamos también de la tradición occidental).
Lo que se deriva del Charvaka, a nivel ético, es una filosofía hedonista, contraria al ascetismo religioso y que trata de evitar todo sufrimiento. Se apuesta, en definitiva, por desarrollar la vida al máximo, actitud que considera propia de la persona sabia, con todos los medios que tenga a su alcance. Por lo tanto, y esto es especialmente interesante, hablamos de una filosofía tan hedonista como práctica, que afecta a todos los ámbitos de la vida.
Cuando la revolución sexual parece una cosa moderna de hace escasas décadas, hay que recordar la lúcida e hilarante respuesta que da un maestro Charvaka a su discípulo a propósito de la pregunta sobre por qué hay quien se mortifica y abraza el ascetismo religioso: "Esos estúpidos son engañados por los mentirosos Sastras y alimentados por las seducciones de la esperanza.
¿Pero pueden la mendicidad, el ayuno, la penitencia, la exposición al sol ardiente que depaupera el cuerpo, compararse con los arrebatadores abrazos de las mujeres de ojos grandes, cuyos prominentes pechos son apretados por nuestros abrazos?".
La filosofía Charvaka desapareció (al menos, sus seguidores), sin que se sepa muy bien por qué, aunque habría que tener en cuenta en ello que fue incansablemente denunciada por otras doctrinas hindúes por su firme oposición a la autoridad religiosa, junto a su inequívoco ateísmo.
La filosofía Charvaka desapareció (al menos, sus seguidores), sin que se sepa muy bien por qué, aunque habría que tener en cuenta en ello que fue incansablemente denunciada por otras doctrinas hindúes por su firme oposición a la autoridad religiosa, junto a su inequívoco ateísmo.
A ello se une el hecho de que hay que ser realista, y recordar que resulta difícil predicar el hedonismo cuando tantas personas están sumidas en la necesidad y el sufrimiento, caldo de cultivo apropiado para todo tipo de creencias sobrenaturales.
Por otra parte, no hay que tomar el fin del seguimiento Charvaka como un fracaso, ya que hay que tener en cuenta que siempre será más dificultoso apostar por corrientes de pensamiento que requieran individuos más conscientes y que pretendan desarrollar la vida al máximo mediante un mayor esfuerzo vital e intelectual.
objeción-de-conciencia
¿ que es la objeción de conciencia?
Desde una ética racional que considera que el individuo debe responder en primer lugar al tribunal de la propia conciencia, la objeción de conciencia se define como un derecho subjetivo a resistir los mandatos de la autoridad cuando contradicen los propios principios morales.Veamos como se aplica en el mundo de la medicina
Razón o argumento de carácter ético o religioso que una persona aduce para incumplir u oponerse a disposiciones oficiales como practicar la eutanasia, practicar un aborto, investigar las celulas madres etc.
Y que nos dice la ley:
Decreto
Único. Se adiciona un artículo 10 bis a la Ley General de Salud, para quedar como sigue:
Artículo 10 Bis. Los profesionales, técnicos, auxiliares y prestadores de servicio social que formen parte del Sistema Nacional de Salud, podrán hacer valer la objeción de conciencia y excusarse de participar en todos aquellos programas, actividades, prácticas, tratamientos, métodos o investigaciones que contravengan su libertad de conciencia, con base en sus valores o principios éticos.
El ejercicio de este derecho por el objetor de conciencia estará siempre supeditado a no poner en riesgo la salud o la vida del paciente, en caso de no hacerlo incurrirá en causal de responsabilidad profesional.
FUENTE:
lunes, 7 de marzo de 2016
gestación-subrogada
¿En qué consiste el vientre de alquiler?
El
vientre de alquiler, (otra forma más de llamar a la gestación subrogada), este es el proceso en el cual una mujer ofrece su útero con el fin de
gestar el hijo de otra pareja, personas solas o
solter@s. o parejas homosexuales que tengan algún tipo de imposibilidad para conseguir tener hijos..a cambio de una
fuerte suma de dinero.
Una vez el niño nace, la madre gestante o subrogada, renuncia
a todos los derechos y obligaciones con ese bebe, y estos derechos y
obligaciones van a pasar a ser de los padres intencionales, los cuales asumiran
la paternidad legal.
No
hay una sola razón para optar al vientre de alquiler, muchas veces se recurre a
esta práctica debido a la infertilidad de uno u ambos miembros, también se
suele recurrir al vientre de alquiler debido a embarazos de riesgo, también es
una opción para personas solteras
¿Por qué nos debemos de oponer a la práctica de los vientres de alquiler?
La maternidad subrogada aliena a las mujeres que “prestan” su útero: el cuerpo de la mujer no es una herramienta de producción
El fin no justifica los medios:
La madre portadora produce un hijo a través de su instrumento de trabajo, el útero, lo cual entraña una confusión entre embarazo y simple fabricación de una mercancía. A cambio de remuneración o compensación a la mujer que se entrega a ello
El uso de una mujer como gestante saca la maternidad de la vida personal y privada para transformarla en trabajo y en servicio.
La mujer desempeña aquí la función de una herramienta de producción, poniendo al servicio de terceras personas lo más íntimo de su ser, lo que la distingue como mujer: su capacidad gestacional. Así quien da a luz actúa no como una verdadera madre sino más bien como una máquina que fabrica al hijo para entregárselo después a la pareja que lo ha pedido.
La práctica de las madres portadoras trata al hijo como una cosa de la que uno se puede apropiar.
Reduciendo al hijo a algo comercial, es lógico que se cuestione la calidad del producto negociado en el contrato. ¿Qué pasaría si el hijo no respondiera al deseo de los que lo encargan en caso de discapacidad o de malformación, por ejemplo? Para evitar esta posibilidad, generalmente se propone prever en beneficio de la madre portadora una cláusula de ruptura de contrato exigiéndola que ejerza su “deber de aborto”.
La práctica de las madres de alquiler destroza la delicada relación que se establece entre la madre y el hijo durante la gestación.
La madre portadora se compromete a abandonarlo en el nacimiento, después de los nueve meses de embarazo.
La técnica de las madres portadoras se basa en la instrumentalización del cuerpo de la mujer transformado en herramienta de producción.
saca la sexualidad de la vida íntima para transformarla en servicio disponible en el mercado, el uso de una mujer como gestante saca la maternidad de la vida personal y privada para transformarla en trabajo y en servicio.
el-reggaetón
Uno de los grandes peligros de pecar , es el baile. La satisfacción sexual buscada directamente fuera del matrimonio, es pecado grave. Y esto es lo que buscan muchos en el abrazo del baile. Lo que quieren es tener una mujer en sus brazos.
Y el baile les proporciona una ocasión estupenda de poder apretarla contra su cuerpo. El baile moderno suelto puede ser más pasable, si se evitan los movimientos sensuales.
Pero esos bailes de parejas abrazadas, tal como se baila hoy día, en los que un chico y una chica ponen en contacto sus cuerpos de arriba-abajo, pegados como lapas, son, por lo menos, un peligro de sentir deseos voluptuosos para todo muchacho normal. Y este peligro hay que evitarlo si no hay causa proporcionada que lo justifique. Claro que hay modos y modos de bailar. No todos bailan con igual mala intención. Pero lo mejor es no bailar apretados: «que circule aire entre los dos
Bailar en sí no sería malo, pero lo hacen malo las circunstancias. ¡Cuántos pecados de pensamiento, de deseo y de obra, antes, durante y después del baile!
Por eso, aunque teóricamente se pueda bailar sin pecar en la práctica, este baile de parejas pegadas, tal como se baila hoy día, es un semillero de pecados. Y aunque no siempre se peque gravemente, ¿no será ponerse en peligro de pecar? Es una ingenuidad defender el reggaetón como si fuera una diversión angelical e inocente. Todos sabemos que lo que los hombres buscan en el baile es, sobre todo, el contacto de los cuerpos. Y esto no es el medio más
Una vez oí una cosa que me hizo gracia, y por eso la pongo aquí. Era sobre la moralidad del baile: Depende de la intención del sujeto. También de la intención de la sujeta. Pero sobre todo de lo que el sujeto sujete a la sujeta. No seas fácil en bailar. Piensa en el modo de mantenerte firme en tu propósito de evitarlo. ¿Por qué hemos de andar siempre por el límite del pecado? Andar por el borde de un precipicio es muy peligroso. Además, es un cristianismo raquítico el que sólo se detiene ante el pecado. Sepamos renunciar a aquellas cosas que nos gustarían mucho, que incluso nos serían lícitas, pero con las que damos mal ejemplo. Es evidente que muchos pecan gravemente en el baile. No contribuyas, con tu cooperación, a que otros pequen.
El Cardenal de Madrid, D. Vicente Enrique Tarancón dice: «Los bailes modernos son peligrosos por sí mismos. Llevan en sí mismos un germen de desorden y un peligro de pecado. La Teología no los puede admitir en principio. La Teología los ha de rechazar y ha de suponer su inmoralidad mientras no se demuestre lo contrario. Los distintos matices que tienen las diversas clases de estos bailes no alteran su naturaleza. Unos serán abiertamente escandalosos. Pero todos son esencialmente peligrosos... Si admitimos que estos bailes modernos son peligrosos por sí mismos, porque encierran ocasión más o menos próxima de pecado, nuestra postura ante ellos ha de ser necesariamente prohibitiva. Y en los casos concretos, se tratará tan sólo de saber si se dan las razones y las circunstancias que la moral exige para que uno pueda ponerse en peligro de pecado...Lo más grave, a mi juicio, es que al baile moderno se le ha dado carta de naturaleza y casi de obligatoriedad en nuestra sociedad que quiere llamarse cristiana... Se impone, por lo tanto, una reacción fuerte contra este criterio erróneo tan común entre católicos.
El baile moderno del reggaetón es un mal. Para autorizarlo se habrán de pesar las razones que justifican la permisión de un mal. En principio, una sociedad cristiana, no puede aceptarlo como un medio normal de diversión y menos en niños.
«Son deshonestos, y por lo mismo ilícitos para todos, aquellos bailes que por la manera de abrazarse, por los contactos que permiten, y por las músicas que los acompañan, despiertan generalmente la sensualidad. Además, la persona que sabe por experiencia que ciertos bailes, le causan tentaciones y movimientos malos, tiene que evitarlos»
Si despues de tanta explicacion, ya con meditacion, conocimientos y
el reggaetón es lo tuyo, adelante, todo con precaucion, si eres mayor de edad
ya sabes lo que es bueno y malo. Escuchar esta musica tampoco es motivo de represion o carcel. Solo son consejos.
es-pecado-tener-un-tatuaje
¿Es pecado hacerte un tatuaje?
Para contestar la pregunta directamente: No.
Como tal, no es un pecado tener o hacerte un tatuaje. ¿Por qué? Porque nuestra salvación no depende de lo que tengamos en nuestra piel, sino en nuestro corazón.
Queremos corregir argunos argumentos erróneos que las personas dan para decir que los tatuajes son pecado, pero, a su vez, queremos recordar que un tatuaje SÍ puede llegar a ser pecado. Por favor, ¡lea ambas partes!
El Argumento de Levítico
Para contestar la pregunta directamente: No.
Como tal, no es un pecado tener o hacerte un tatuaje. ¿Por qué? Porque nuestra salvación no depende de lo que tengamos en nuestra piel, sino en nuestro corazón.
Queremos corregir argunos argumentos erróneos que las personas dan para decir que los tatuajes son pecado, pero, a su vez, queremos recordar que un tatuaje SÍ puede llegar a ser pecado. Por favor, ¡lea ambas partes!
____
El Argumento de Levítico
En el libro de Levítico, es el único lugar que menciona algo parecido a los tatuajes:
“Y no haréis rasguños en vuestro cuerpo por un muerto, ni imprimiréis en vosotros señal alguna.“
Pues, ya – ¿no? Prohibidos los tatuajes.
Espera.
Si tomamos el versículo como tal – ignorando su contexto historico su e ignorando la realidad que es una ley civica y no moral – el versículo no prohíbe los tatuajes como tal. Lo que prohíbe es la razón para hacerte un tatuaje: por causa de los muertos. El propósito de la prohibición de tatuajes (al igual que muchas otras cosas) era para separar y distinguir los Israelitas de los pueblos paganos a su alrededor – que marcaban sus cuerpos como ritos a sus dioses, sus muertos y otras prácticas semejantes. Es decir, las razones por las cuales se los hacían no agradaba a Dios.
De hecho, si tomamos este versículo de Levítico 19:28 como una ordenanza literal para que nosotros hoy día no nos hagamos tatuajes, entonces el versículo anterior, Levítico 19:27, pone a todos los varones en pecado:
“No te recortes el pelo de las sienes ni de la barba.“
Así es. Si es pecado hacerse un tatuaje, entonces es pecado recortarse y afeitarse.
Interesantemente, en el Nuevo Testamento, no hay mención sobre tatuajes o pantallas.
_____
El Argumento de 1 Corintios
Algunas personas refieren al texto bíblico de 1 Corintios 6:18-20, en el cual Pablo menciona que el cuerpo es “templo del Espíritu Santo y cualquiera que destruyese el cuerpo, Dios le destruirá a él.” Pero, citar este versículo por sí solo es una violacion al contexto sobre el cual fue escrito: La Fornicación. No tiene que ver con tatuajes o pantallas.
El otro versículo de 1 Corintios que menciona el hecho de que “el cuerpo es el templo del Espíritu Santo” (3:16), habla de la iglesia como “cuerpo.” Nuevamente, no tiene que ver con tatuajes ni pantallas.
sábado, 5 de marzo de 2016
falacia-auténtico-escocés
FALACIA DE NINGÚN VERDADERO ESCOCÉS
Son combinaciones de falacias que consisten en hacer cambios ad hoc de los términos cuando han sido puestos en dificultades. A veces puede ser que den las definiciones mal a propósito y otras veces que vayan cambiando las definiciones cuando están siendo refutados para evitar aceptar que han sido refutados.
la falacia del "ningún verdadero escocés"
la ideó el filósofo Antony Flew, antes de Richard Dawkins
fuera considerado el apostol del ateismo. Lo interesante de
flew es que dejó su ateísmo y escribió el libro "Dios Existe
Se refiere a un argumento que toma la siguiente forma:
- A: "Ningún escocés le echa azúcar a la avena del desayuno."
- B: "Pero a mi tío Angus, que es escocés, le gusta hacerlo."
- A: "Ah, sí, pero ningún auténtico escocés echa azúcar en su avena."
Todos los españoles son así
Antonio es español, pero no piensa así
Luego Antonio no es un auténtico español.1
Todos las feministas pensamos así
Tú no piensas como nosotras
Luego tú no eres un auténtico feminista, eres machista.
logica-y-falacias
Lógica y falacias
La lógica permite analizar una afirmación o un razonamiento y determinar si es correcto o no. No se necesita lógica para debatir; sin embargo, si se conoce la lógica aunque sea superficialmente, es mucho más fácil distinguir una afirmación no válida.
Fa
Falacias en Debates
Hay varias trampas que evitar para construir un razonamiento deductivo, que son conocidas como falacias. En lenguaje cotidiano, nos referimos como falacias a varios tipos de creencias erróneas. Pero en la lógica, el término tiene un significado más preciso. Una falacia es un defecto técnico que hace que un razonamiento no sea válido o confiable.Argumentum ad hominem
Significa literalmente "argumento dirigido al hombre". Existen dos variedades.
La primera es la forma abusiva. Si Ud. se rehusa a aceptar una afirmación, y justifica su rechazo criticando a la persona que hizo tal afirmación, entonces Ud. es culpable de un argumentum ad hominem abusivo. Por ejemplo:
"Usted dice que los ateos pueden ser personas de moral. Sin embargo, sucede que yo sé que usted abandonó a su esposa e hijos."
Una segunda forma de argumentum ad hominem es de tratar de persuadir a alguien de aceptar una afirmación que usted hizo, refiriéndose a las circunstancias particulares de esa persona. Por ejemplo:
"... por lo tanto es perfectamente aceptable matar animales para la alimentación. Espero que no lo discuta, porque le veo feliz y contento con sus zapatos de cuero."
Esto se conoce como argumentum ad hominem circunstancial. La falacia también se puede usar como excusa para rechazar una conclusión particular. Por ejemplo:
"Por supuesto que usted dirá que la discriminación positiva es mala. Usted es blanco."
No siempre es inválido referirse a las circunstancias de un individuo que hace una declaración. Si una persona es un conocido mentiroso o perjurador , este hecho le restará credibilidad como testigo. No probará sin embargo, que su testimonio sea falso en este caso. Tampoco alterará la confiabilidad de cualquier razonamiento lógico que haga.
Argumentum ad hominem
- entonces consiste en descalificar al contrario, en lugar de discutir su postura con argumentos racionales. No sé cuántas veces me han dicho algo equivalente a esto:
Eso lo dices porque eres creyente.
Y yo respondo señalando la falacia y añadiendo:
Lo malo de esta falacia es que es bidireccional, no hay nada que impida que yo responda así:
Eso lo dices porque eres ateo.
Pero como eso no sería un verdadero debate, sino un simple intercambio de epítetos, si no tienes otros argumentos, es mejor dar por terminada la discusión.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)